Inmersión de las TIC en la FID
La Formación inicial Docente demanda competencias en la incorporación de las Tecnologías de la Información y Comunicación, por lo cual esto quiere decir que existirán grandes trasformaciones en los espacios laborales del profesor, tanto en los recursos y elementos del currículo de formación docente y en las prácticas pedagógicas y desarrollo de conocimientos de los formadores de profesores, al interior del cuerpo académico de cada Universidad.
Los espacios de las Tic en los establecimientos educacionales tienen como desafió: el aprendizaje curricular y competencias exigidas por el siglo XXI, impactando la enseñanza/aprendizaje, la formación docente, gestión educativa, gestión administrativa y participación de la familia.
A integración de las TIC en la FID se debe dar por medio de la utilización primeramente de herramientas básicas (procesador de datos y textos), herramientas de transmisión de contenidos (pizarras digitales, tutoriales, además de tecnología para mejorar esas presentaciones de material a los estudiantes y por ultimo basar los aprendizajes en proyectos, casos, modelos de construcción conjunta del conocimiento, metodologías de investigación. De esta forma se incentiva una formación docente que anticipe las necesidades de desempeño en TIC, de manera que se incida en la disminución de las brechas digital y cultural en la formación de profesores, intencionando la visión de la relevancia de los estudios de las TIC en la educación, en los centros académicos de formación docente, familiarizando las tecnologías con su ellos, aprendiendo a utilizar sus recursos e integrarlos en sus clases.
Según el Ministerio de Educación estableció etapas para la Inmersión de las TIC en la FID:
Primera Experiencia: Los estándares TIC para la Formación Inicial Docente
Tiene como objetivo general del estudio de respaldo de estándares TIC para la formación inicial docente, a partir de las experiencias nacionales e internacionales y validadas con especialistas, ya sea incorporando experiencias nacionales e internacionales, validación y consenso, flexible y adaptable, consistente con Estándar de Desempeño para la FID, entrega de lineamientos que orienten en la FID el uso de las TIC: metodologías y prácticas, un estándar general básico sobre el cual se construyan estándares TIC por área curricular, responder a la necesidad de hoy y a corto y mediano plazo, revisión de Estándares Internacionales y Experiencia Nacional y ampliación del equipamiento tecnológico y conectividad en los establecimientos educacionales.
Segunda experiencia: Estudio de barreras para la innovación
Se realiza un estudio sobre los modelos de transferencia y de formación en estándares TIC en el ámbito internacional, declara la falta reflexión, valoración e incentivo al uso de las TIC en los procesos de FID, en Infraestructura hay un alto porcentaje de acuerdo en que la IES cuentan con suficiente infraestructura tecnológica y acceso a ella por parte de estudiantes y docentes, y que poseen un adecuado soporte tecnológico para mantenerlas operativas.
En Formación de Formadores las IES hacen referencia a la carencia en el manejo de las TIC a nivel de usuario y estrategias metodológicas para integrarlas en sus prácticas, reconociendo necesidades de formación.
En currículo TIC FID, hay consenso en actualizar las mallas de los programas de
FID, para incorporar las TIC, que esta debería hacerse en forma transversal, siendo necesario contar con asignaturas asociadas al uso metodológico y didáctico de las TIC.
En Liderazgo existe consenso en lo adecuado de modelar las prácticas TIC a partir de la experiencia de los docentes más avanzados en su integración y la necesidad de contar con asesorías para el desarrollo de proyectos y modelos para insertar las TIC en la FID.
Estrategias Existentes para Transferencia de Estándares y Competencias de FID
• Incentivo al desarrollo institucional mediante la adopción de estándares y reglamentaciones de acreditación.
• Comunidades de práctica para apoyar la innovación.
• Fondos para la innovación académica en FID con TIC.
• Participación en políticas regionales de fortalecimiento de la formación docente.
Las principales barreras detectadas:
• La falta de capacitación en "tecnología pertinente a las necesidades pedagógicas o curriculares de los docentes”
• “las estrategias metodológicas para usar adecuadamente la tecnología“.
Las principales oportunidades son:
• “La conciencia de que las TIC son muy pertinentes o muy útiles para el desarrollo del programa de la carrera " y
• "la valorización del uso de las TIC en el proceso de formación inicial de los docentes",
Las necesidades de innovación principales son:
• Desarrollo en "Investigación para el diseño de modelos de observación/evaluación de las aplicaciones y los aportes a la formación inicial docente del uso de la tecnología " y
• "Asesoría para desarrollo nuevos modelos de FID con usos de TIC"
Tercera experiencia:
Desarrollo de un diplomado en TIC para FID
• Diploma, destinado a habilitar a académicos de FID y profesionales especialistas en educación de Enlaces
• Destinatarios: 50 alumnos, representativos de las 20 Universidades del
Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas y los Centros Zonales de Enlaces.
• Meta: Desarrollar proyectos de integración de los Estándares
TIC en el currículum de la FID.
• Estrategia:
– Comunidades de práctica para apoyar la innovación.
– Fondos para la innovación académica en FID con
TIC.
En síntesis la inserción de las TIC en la FID enfrenta las mismas barreras que se han detectado en la literatura respecto a los obstáculos para integrar las TIC en educación, con algunas peculiaridades propias de la realidad universitaria: gestión, desarrollo, formación, currículo, liderazgo y conocimiento.
• El eliminar estas barreras es una acción gradual y tienen diferente ritmos dada las características de las mimas. Las barreras son de carácter material, organizacional y propio del rol docente. Luego requiere la articulación de diversos actores, un trabajo conjunto, con una visión clara.
• La instalación de equipamiento, el soporte técnico, el acceso y las habilidades tecnológicas de los docentes y estudiantes son condiciones de contexto de primer piso, que deben acompañar a las barreras relacionadas con la organización de los roles y espacios de trabajo, la provisión de recursos TIC, las oportunidades y diseños para integrar las TIC.
• ¿Ello forma parte de lo que debemos identificar como brecha digital en la educación superior?
• Si la respuesta es afirmativa y no miramos el rol del docente en los nuevos escenarios sociales y culturales resultantes, entre otros factores, por la irrupción de la información, debemos esperar el efecto reproductivo en el sistema escolar reflejado en calidad y equidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario